Mico Titi

Mico titi Baila
Proyecto: creación de un corto animado en el cual se mostraran todos los conocimientos y habilidades adquiridas en herramientas 3D.
Historia: la historia que realicé para el desarrollo de esta animación fue, el como una animal salvaje reacciona ante un objeto extraño que encuentra en su camino, así mismo como este al emitir una melodía hace reaccionar al animal haciendo que este empiece a moverse y a ejecutar pasos de baile reconocidos.









Mico titi
Proyecto: Creación de un libro el cual relatara una historia, para el desarrollo de este, cree una historia infantil en donde un miquito muy alegre, el cual debe buscar a su amigo Cebolla por todos los lugares de su casa en el transcurso de los días de la semana; dejándonos como enseñanza que todo aquel que persevera en la vida con un poco de esfuerzo puede lograr todo lo que quiere, y mucho más si es por un verdadero amigo.
Desarrollo:
EL libro fue hecho enteramente en ilustración vectorial en donde existe un predominio de los colores fuertes que llamaran mucho la atención.

Formato:
media carta (21, 59 – 14 cm)
Tipografía:
para los textos incluidos en el libro escogí una fuente Futura en su gama serial bold ya que sus formas tan geométricas permiten la fácil lectura de los niños pequeños.












Feo
Proyecto: Creación de un libro el cual relatara una historia, para el desarrollo de este, cree una historia infantil en donde un miquito siente feo y como para las otras personas con las cuales tiene que convivir o pasan por su camino cambian de actitud al verlo, en pocas palabras el libro nos muestra un relato que podría ser resumido en “te ves como te sientes”.
Desarrollo: EL libro fue hecho en ilustración vectorial, utilizando fondos y elementos texturizados en donde existe un predominio de los colores fuertes los cuales llaman mucho la atención del lector.

Formato:
20-20 cm
Tipografía:
para los textos incluidos en el libro escogí una fuente Futura en su gama serial bold ya que sus formas tan geométricas permiten la fácil lectura de los niños pequeños.

Identidad Visual

Veleño

Proyecto:
Desarrollo de un identificador para una marca perteneciente a un producto nacional, en este caso específicamente el bocadillo veleño. Para el desarrollo de dicha pieza se debían tener en cuenta factores como la relación con el producto y que este tuviese un atractivo lo suficientemente fuerte como para llamar la atención de las personas.

Identificador: El desarrollo del identificador final se realizó una mezcla entre tipografía e imagen en donde una de las letras que componen el nombre se convertiría en imagen, esta se encargaría de comunicar el hecho de que se trata de un elemento natural.
Color: Buscando una relación estrecha con el producto y no solo con este, también con la guayaba (materia prima para la elaboración de este) se seleccionaron dos tonos contrastantes entre si como lo son el verde amarillo y un rojo claro.

Desarrollo: por medio del identificador aplicado en relieve sobre la caja y con la ayuda del collarín, se logra realizar una pieza gráfica que permite comunicar de una forma concreta que esta contiene un producto que conserva todo lo natural y que mantiene la tradición del empaque el cual le da un valor agregado para el consumidor.











Jazz al Parque

Proyecto: Desarrollo de un identificador para jazz al parque, evento publico realizado por al alcaldía de Bogotá anualmente, en donde se presentan artistas y exponentes de este genero musical. Vale la pena aclarar que el identificador debía tener relación no solo con el genero musical, sino también que este necesitaba tener cierta relación con los identificadores anteriores para que existiera no solo un mayor reconocimiento por parte del publico, sino que este conservara una relación con el evento en si mismo.


Identificador: El desarrollo de este identificador es puramente tipográfico en donde se creo una tipografía única para el desarrollo del mismo y se complemento con un accesorio estable como lo son las teclas del piano (instrumento el cual es bastante utilizado en la música jazz), así mismo el texto complementario el cual indicaría la versión del festival y el año en el cual este sería realizado.


Color: La paleta cromática esta basada principalmente en tonos rojos los cuales son contrastados con el negro y el blanco, con ello se pretendía no solo darle estabilidad entre contrastes al identificador sino que al mismo tiempo por medio de estos tonos se podía mostrar de una forma elegante el mismo.


Desarrollo: por medio del identificador y de la creación de elementos secundarios como lo fueron la implementación de instrumentos musicales, se logró recrear todo aquello que este genero musical representa, así mismo se logro dar mayor estatus y distinción a este evento.




Los Rosales

Proyecto: Rediseño de la identidad para la floristería los Rosales, para el desarrollo de este identificador se tuvo en cuenta que este no solo debía resaltar mucho más ante sus competidores cercanos, como otras floristerías locales, sino que esta debía estar a la altura y tener más o mejor nivel que las floristerías nacionales ya que entre las intenciones contempladas en la visión de la compañía estaba el poder expandirse y tener un mayor reconocimiento a nivel local.

Identificador: para la construcción del identificador se tuvo en cuenta que debía mantener un carácter muy orgánico ya que la mayoría de productos y servicios que presta la floristería están hechos con productos naturales, para ello se usaron como referentes los ornamentos usados en el Art Noveau ya que ratifican el carácter orgánico y natural, además que proveían al identificador de de un carácter mas estilizado y libre.

Color: el desarrollo de la identidad estuvo enmarcada en tres colores básicos un verde claro, un verde oscuro y un violeta, este último no solo generaba el contraste con los dos anteriores sino que también reafirmaba la sobriedad, elegancia y colorido de las flores que esta compañía tiene.


Desarrollo: Utilizando los elementos anteriormente mencionados sobre el identificador y complementándolo con elementos secundarios como lo son el uso de cenefas de colores en algunas de las piezas se logró darle un estatus mas elevado, mas vida y un aire más natural a la imagen que la empresa proyecta ante el publico, así mismo se logro dar una distinción mayor hacia las floristerías competidoras.







Piezas Promocionales

Dillo (con todo el sabor del bocadillo)

Proyecto: Realización de una campaña de lanzamiento de un producto nuevo para la compañía ramo, el producto es una galleta rellena de bocadillo (comúnmente llamado herpo), para el desarrollo de la campaña se debía tener en cuenta que toda la gráfica relacionada con el producto y su difusión necesitaba conservar una relación con los otros productos existentes y con la marca propiamente dicha.
Identificador: Para el desarrollo del identificador se utilizó un logotipo el cual mediante sus formas redondeadas, por medio del color y complementado con la mascota comiendo uno de los herpos, hace alusión a que este es un producto comestible de una manera divertida. Sumado a esto encontramos al copy el cual nos indica el de que esta hecho el producto de una manera directa.
La mascota: Como mascota la cual apoyaría y seria el soporte de toda la campaña se escogió al Zorro ya que este además de ser un animal ágil y con habilidades físicas muy particulares, se ha caracterizado y se ha mostrado culturalmente por ser un animal muy inteligente capaz de resolver problemas cotidianos.
Desarrollo: para la aplicación principal de la campaña se desarrollaron empaques de 1, 6 y 12 unidades en donde se encontraba el identificador como elemento principal, y en algunos casos la mascota jugando un papel importante como el vinculo de atención de el empaque ya que esta se encuentra haciendo una acción (principalmente buscando el producto) o este se convierte en un elemento coleccionable para el consumidor final.











Calendario Kimberly

Proyecto: Creación de el calendario de productos 2009 para la empresa de papeles finos kimberly en donde de una manera sencilla y con mucha estética se mostrara la calidad y usabilidad de estos papeles en toda clase de impresiones y objetivos gráficos.

Concepto: para el desarrollo del calendario lo fundamental era proporcionar un concepto el cual no solo relacionara la idea del tiempo, sino que también el movimiento que se quería proponer mediante el calendario, para ello la temática más conveniente para nosotros fueron los 4 elementos los cuales nos perimirían dividir el año en temporadas y de una forma mas fácil le daría un mayor sentido a toda la composición.

Color: Para la aplicación del concepto en el calendario fue necesario escoger una gama cromática que fuera pertinente hacia la temática escogida en donde cada elemento estaría caracterizado bajo su propio color, que a su ves mostraría el como los papeles Kimberly tienen una buena aceptación y muestra de los tonos aplicados sobre el.


Desarrollo: Como fue mencionado anteriormente con el calendario no solo se pretendía mostrar la calidad de el papel hacia la muestra de colores sino que también el como era resistente y apropiado para dobleces y movimientos constantes , además de proporcionar el calendario se entregó con el una caja contenedora la cual tenia la descripción de los papeles usados, dándole mayor importancia y estatus al calendario en si mismo mostrándolo como una pieza de exhibición la cual podía tener una interactividad mas directa con el usuario.












20.000 Leguas de viaje submarino
Proyecto: creación de toda la campaña de lanzamiento de una película basada en el libro de julio Verne “20.000 leguas de viaje submarino”, para el desarrollo de la gráfica se podía escoger cualquier temática o podría ser interpretada de cualquier manera mientras que conservara una relación con la película.

Personajes: Como base fundamental de la campaña y de la película misma fue la creación de unos personajes que no solo pudieran captar la atención de los niños sino que estos también tuvieran una estrecha relación con la historia relatada en el libro, para ello consideré pertinente darle una personalidad y características particulares a cada uno de ellos dándole a cada uno un estilo diferente.

Color: para el desarrollo cromático de toda la campaña fueron utilizados colores contrastantes entre si, en este caso un verde brillante y un naranja oscuro, en donde fueron aplicados sobre una serie de texturas especialmente seleccionadas para esta campaña.

Desarrollo: la gráfica desarrollada para la película estuvo principalmente enfocada a las aventuras de los personajes en el fondo del mar, en donde se pueden ver algunas bestias marinas y los vehículos utilizados por los personajes en lo largo de la historia. Las características de cada uno de los personajes así como lo contrastante de los colores de cada uno de ellos son un foco que llama la atención de el publico y que de una forma sencilla logra comunicar o dar una idea de lo que trata la historia.

Paginas referentes para portafolio

ecodazoo

Esta pagina es un muy buen referente para la aplicaciín web de mi portafolio ya que a mi forma de ver y por el nivel de interactividad que esta presenta puede ser aplicable en mi proyecto.

Color: tiene predominio de el color blanco en el fondo en contraposición a colores vivos verdes y azules.
Tipografía: no tiene mayor uso de la tipografía, la poca existente son muestras caligráficas, complementados con sans serif.
Composición en General: encontramos en esta pagina un uso limitado del espacio en donde el contenido de la pagina esta ubicado en la parte central de la pagina.
Tipo de Gráfica: Tiene un nivel en el uso de 3d bastante avanzado en donde se puede encontrar una mezcla entre esta técnica y el 2d.
Metáforas Gráficas Utilizadas: toda la pagina esta planteada bajo el contexto naturaleza y como en ella podemos encontrar diferentes animales.







hellosoursally

Esta pagina es un exelente referente de como quisiera no solo que fuese la realización de mi portafolio digitál sino tambien muestra como podria ser una aplicacion del impreso ya que este maneja un hibrido entre lo que es la ilustracion y el trabajo manual, con tipografias y aplicaciones digitales las cuales complementan el concepto y le dan mas sentido a la composición.

Color: en esta pagina podemos encontrar una gama tonal muy clara correspondiente a los cremas y rosados de los postres, contrastado con colores fuertes y que llaman la atención.
Tipografía: La elección tipográfica es bastante acertada ya que es una tipografía serifada que da la sensación que hubiese sido escrita a mano.
Composición en General: en esta página encontramos un uso absoluto del espacio en donde podemos hacer uso y podemos explorar por medio del personaje toda la pagina de un modo interactivo.
Tipo de Gráfica: es una muestra de ilustración manual la cual cobra vida, en esta pagina aparte de encontrar texturas y colores claros se encuentran complementados en algunas entradas con fotografías.
Metáforas Gráficas Utilizadas: esta pagina nos muestra un mundo imaginario en el cual una niña es la creadora de unos deliciosos postres por medio de ingredientes que nosotros podemos escoger.











http://www.hellosoursally.com/




Laura Osorno

Esta página es un gran referente personal para mi portafolio no solo por las ilustraciones, las aplicaciones graficas y en diferentes materiales que aquí se presentan sino también como referencia personal.

Color: tiene un predominio del color azul claro y blanco el cual nos complementa el sentido de que la pagina pertenece a una mujer.
Tipografía: solo es usada para mostrarnos los links de navegación ya que esta pagina es una muestra muy a portafolio y venta de esta ilustradora, la tipografía usada es una sans-serif que permite una clara legibilidad.
Composición en General: en esta pagina nos encontramos con una división del espacio visual en donde al lado izquierdo nos encontramos con los diferentes links a diferentes trabajos y en la parte derecha toda la muestra grafica de la cual esta compuesto dicho link.
Tipo de Gráfica: es una muestra de ilustración manual en su mayoría en donde podemos encontrar desde ilustraciones hasta muestras fotográficas de intervenciones de espacio.
Metáforas Gráficas Utilizadas: se pretende dar la ilusión de que toda la pagina esta ubicada en un recorte de papel.


















Dave Mckean

Aunque la pagina a decir verdad no cumple mis expectativas y no tiene un nivel de composición alto para lo que debería ser la pagina de un ilustrador y artista gráfico de esta categoría en ella podemos ver toda la vida y obra de este personaje, que hace parte de una gran influencia para lo que quisiera trabajar en la estética gráfica del portafolio no solo impreso sino también el digital.

Color: tiene un predominio del color negro contrastado con colores mas vivos como lo son el amarillo y el rojo.
Tipografía: solo es usada para mostrarnos los links de navegación pero en cada uno de estos tiene una muestra grafica distinta el cual nos permite tener mayor referencia del trabajo que se va a presentar, el texto de lectura en la pagina es una tipografía sans-serif.
Composición en General: en la pantalla principal nos encontramos con una ilustración centrada que a sus extremos contiene los links de navegación, al interiro de cada link no tiene mayor diseño.
Tipo de Gráfica: es una muestra de ilustración manual en su mayoría en donde existe un predominio del estilo "sucio" o intervenido en la mayoria de sus obras.
Metáforas Gráficas Utilizadas: no tiene ninguna en mi concepto.